/ sábado 25 de mayo de 2024

Solarium | Políticos improvisados, candidatos fracasados

El 90 por ciento de los aspirantes a un cargo de elección, no son políticos de carrera. Buena parte del conjunto de aspirantes registrados como candidatos ante el INE o el CEEPAC son primerizos y, hasta los que buscan un nuevo cargo o reelegirse en el que están, carecen de experiencia y formación política dentro de los partidos que los postulan.

Las dirigencias de los partidos no coordinaron las campañas como era su obligación. Su trabajo se concentró en la difusión de declaraciones personales de los candidatos sobre temas dispersos. Por eso, pocas campañas electorales en el estado de San Luis Potosí tuvieron notoriedad. A ello se agrega la falta de creatividad en el desempeño individual de los candidatos.

El conjunto de aspirantes opositores no supo capitalizar la división entre los miembros del oficialismo cuyo castigo queda ahora en manos del electorado. Por otra parte, el pleito entre verdes y morenos no asegura el cambio en la preferencia del elector a la hora de seleccionar al candidato en la boleta, frente a la urna.

Las dirigencias estatales del Partido Verde y de Morena agregaron otro error a los ya cometidos. El pleito no se dio entre dirigencias sino entre sus bases. Por tanto, las paces no tenían por qué darse entre dirigentes sino entre aquellos que, por su voluntad o enviados, causaron destrozos y repartieron golpes intentando el desplazamiento de los otros en el mismo espacio en que intencionalmente coincidieron a la misma hora. Por eso, las dirigencias aparecieron solas al hacer las paces. La Fiscalía para delitos electorales guarda penoso silencio.

El arreglo que falta, entre los peleoneros, pudo servir para que los candidatos de la oposición avanzaran con propuestas en tiempo y forma más atractivas que las que pueden surgir en un pancracio.

Por otra parte, salvo las campañas en el municipio de la capital, no se vio ni se escuchó a las más de 120 personas que aspiran a gobernar los 58 municipios del estado. Tampoco gastaron suela en los distritos que quieren representar otro centenar de aspirantes quieren llegar a ocupar uno de las 27 curules que tiene el Congreso del Estado.

Los futuros alcaldes quizá hayan formado parte de los conjuntos que presidieron algunos mítines en alguna cabecera distrital o tal vez fueron parte de las comitivas que acompañaron a otros candidatos que buscan un lugar en el Senado de la República o en la Cámara de Diputados al Congreso de la Unión. Nada más.

Todo eso diluyó la posibilidad de que los candidatos potosinos, del bando que sean, fueran la base de una campaña presidencial fuerte y completa. Las dirigencias de los partidos no tuvieron un desempeño ágil y concentrado para distribuir proporcionalmente el apoyo político y económico entre sus candidatos y, como suele suceder, dejaron que cada uno hiciera su trabajo y que Dios los acompañe.

El balance de su trabajo deberá corresponde al resultado de las elecciones del domingo 2 de junio. Quizá para entonces partidos y candidatos no estén dispuestos a reconocer que la política, como cualquier profesión, necesita un máximo de capacidad, ingenio y mucha suerte.

Tan claro como el agua

La referencia al desabasto de agua que padece el área metropolitana de la capital desde el punto de vista político-electoral haciendo promesas de resolverlo ipso facto, hace indispensable la presentación del punto de vista técnico certero, experimentado como el que nos heredó el desaparecido e ilustre profesionista potosino Jesús González Urriza hace 27 años.

Por razones de espacio y tiempo, he seleccionado algunas partes de una de sus muchas ponencias en la materia, por la visionaria actualidad con que las presentó entonces y por su vigencia actual.

“Al analizar los datos informativos proporcionados por el Conteo 1995 del INEGI sobre la cobertura del servicio de agua potable y saneamiento en zonas urbanas de nuestro estado, vemos que es altamente eficiente, no así en zonas rurales que presentan, según estos datos, un grave atraso en la materia.”

“Ante la interrogante de nuestro futuro, parecería que falta poco por hacer cuando en realidad es todo lo contrario pues, según esta información, la población urbana en la zona media está cubierta de este servicio al 100 %, el Altiplano al 97.5 %, la Huasteca al 86.0 % y la región San Luis zona urbana al 97 %”.

Continúa: “Refiriéndonos a la ciudad capital y zona conurbada creemos que efectivamente está cubierto ese porcentaje únicamente en lo relativo a la infraestructura de distribución instalada más no así en el caudal suministrado, faltando éste en un 25 % aproximado, grave problema que se ha ido incrementando en los últimos diez años”.

“Otro problema distinto, igualmente grave, es el que se refiere a las zonas rurales del estado. De las 7,193 localidades, 54 corresponden realmente a zonas urbanas y 7,139 a zonas rurales”. De ese total, “6,285 localidades rurales no cuentan con servicio de agua potable, pero, además, nos enfrentamos a la gran dispersión geográfica” en que están ubicadas.

Más adelante agrega: “El caudal de agua potable abastecido en las 908 localidades urbanas de la entidad que cuentan con infraestructura de agua potable, es de un total de 4,154 litros por segundo lo que significa un volumen abastecido de 131 millones de metros cúbicos por año.”

El ingeniero González Urriza propuso, hace 27 años, lo siguiente: “Para solucionar el grave déficit que sufre la ciudad capital y zonas conurbadas y ante el dilema de nuestro crecimiento por el desconocimiento de la disponibilidad de agua es prioritario darle continuidad al proyecto iniciado hace 4 años de las perforaciones a profundidades mayores de mil metros como las efectuadas en la Fracción Rivera y en la prolongación de la calle Valentín Amador, que proporcionan caudales de 100 litros por segundo cada una”.

“En la construcción de esas perforaciones se cementaron los 600 metros superiores explotando un acuífero distinto al que está actualmente en explotación, quedando confirmado la existencia de uno nuevo que deberá ser cuantificado y ubicado a la conclusión de este proyecto”.

Y concluye: “De esta forma substituiríamos las perforaciones que explotan el acuífero superior y que han acusado un demérito en su producción, sin violar la veda impuesta por el gobierno federal en esta zona”. Juzgue usted si hay o no razón para la intención de anular el Interapas.

El cotarro político

Del 17 al 23 de mayo se registraron siete nuevos contagios de COVID-19 confirmando el Comité Estatal para la Seguridad en Salud y los Servicios de Salud 253 mil 547 casos totales de esta enfermedad… El COVID-19 es una enfermedad que llegó para quedarse, si bien la vacunación ha permitido disminuir la mortalidad, aún hay personas que al contagiarse pueden padecer la enfermedad de forma grave, e incluso morir, por lo que se pide a la población mantener el lavado frecuente de manos, el estornudo de etiqueta, ventilar espacios, limpiar superficies y en caso de tener síntomas de enfermedad respiratoria use cubrebocas… En el curso del mes de julio, más de 500 delegados de diferentes secciones del sindicato de la industria petroquímica mexicana se reunirán en Ciudad Valles. Ellos vienen de 18 estados de la república y visitarán varios sitios turísticos de la Huasteca Potosina… La actividad en el Instituto Temazcalli es muy dinámica. En lo que va del presente año ha realizado 7,453 estudios toxicológicos a igual número de personas que han acudido a esa institución… El sistema de transporte conocido como Metro Red se prepara para conectar el ahora conocido como Circuito Potosí con el bulevar Valle de los Fantasmas con un recorrido de 43 kilómetros para beneficio de trabajadores que vienen desde allá a trabajar en la capital potosina… Entre tanto, el terrible Manolo recién llega echando pestes por el calor y anuncia su corta estancia en esta muy honorable redacción… HASTA LA PRÓXIMA

Cortesía / @chilarius

pedrocervantesroque@yahoo.com.mx

El 90 por ciento de los aspirantes a un cargo de elección, no son políticos de carrera. Buena parte del conjunto de aspirantes registrados como candidatos ante el INE o el CEEPAC son primerizos y, hasta los que buscan un nuevo cargo o reelegirse en el que están, carecen de experiencia y formación política dentro de los partidos que los postulan.

Las dirigencias de los partidos no coordinaron las campañas como era su obligación. Su trabajo se concentró en la difusión de declaraciones personales de los candidatos sobre temas dispersos. Por eso, pocas campañas electorales en el estado de San Luis Potosí tuvieron notoriedad. A ello se agrega la falta de creatividad en el desempeño individual de los candidatos.

El conjunto de aspirantes opositores no supo capitalizar la división entre los miembros del oficialismo cuyo castigo queda ahora en manos del electorado. Por otra parte, el pleito entre verdes y morenos no asegura el cambio en la preferencia del elector a la hora de seleccionar al candidato en la boleta, frente a la urna.

Las dirigencias estatales del Partido Verde y de Morena agregaron otro error a los ya cometidos. El pleito no se dio entre dirigencias sino entre sus bases. Por tanto, las paces no tenían por qué darse entre dirigentes sino entre aquellos que, por su voluntad o enviados, causaron destrozos y repartieron golpes intentando el desplazamiento de los otros en el mismo espacio en que intencionalmente coincidieron a la misma hora. Por eso, las dirigencias aparecieron solas al hacer las paces. La Fiscalía para delitos electorales guarda penoso silencio.

El arreglo que falta, entre los peleoneros, pudo servir para que los candidatos de la oposición avanzaran con propuestas en tiempo y forma más atractivas que las que pueden surgir en un pancracio.

Por otra parte, salvo las campañas en el municipio de la capital, no se vio ni se escuchó a las más de 120 personas que aspiran a gobernar los 58 municipios del estado. Tampoco gastaron suela en los distritos que quieren representar otro centenar de aspirantes quieren llegar a ocupar uno de las 27 curules que tiene el Congreso del Estado.

Los futuros alcaldes quizá hayan formado parte de los conjuntos que presidieron algunos mítines en alguna cabecera distrital o tal vez fueron parte de las comitivas que acompañaron a otros candidatos que buscan un lugar en el Senado de la República o en la Cámara de Diputados al Congreso de la Unión. Nada más.

Todo eso diluyó la posibilidad de que los candidatos potosinos, del bando que sean, fueran la base de una campaña presidencial fuerte y completa. Las dirigencias de los partidos no tuvieron un desempeño ágil y concentrado para distribuir proporcionalmente el apoyo político y económico entre sus candidatos y, como suele suceder, dejaron que cada uno hiciera su trabajo y que Dios los acompañe.

El balance de su trabajo deberá corresponde al resultado de las elecciones del domingo 2 de junio. Quizá para entonces partidos y candidatos no estén dispuestos a reconocer que la política, como cualquier profesión, necesita un máximo de capacidad, ingenio y mucha suerte.

Tan claro como el agua

La referencia al desabasto de agua que padece el área metropolitana de la capital desde el punto de vista político-electoral haciendo promesas de resolverlo ipso facto, hace indispensable la presentación del punto de vista técnico certero, experimentado como el que nos heredó el desaparecido e ilustre profesionista potosino Jesús González Urriza hace 27 años.

Por razones de espacio y tiempo, he seleccionado algunas partes de una de sus muchas ponencias en la materia, por la visionaria actualidad con que las presentó entonces y por su vigencia actual.

“Al analizar los datos informativos proporcionados por el Conteo 1995 del INEGI sobre la cobertura del servicio de agua potable y saneamiento en zonas urbanas de nuestro estado, vemos que es altamente eficiente, no así en zonas rurales que presentan, según estos datos, un grave atraso en la materia.”

“Ante la interrogante de nuestro futuro, parecería que falta poco por hacer cuando en realidad es todo lo contrario pues, según esta información, la población urbana en la zona media está cubierta de este servicio al 100 %, el Altiplano al 97.5 %, la Huasteca al 86.0 % y la región San Luis zona urbana al 97 %”.

Continúa: “Refiriéndonos a la ciudad capital y zona conurbada creemos que efectivamente está cubierto ese porcentaje únicamente en lo relativo a la infraestructura de distribución instalada más no así en el caudal suministrado, faltando éste en un 25 % aproximado, grave problema que se ha ido incrementando en los últimos diez años”.

“Otro problema distinto, igualmente grave, es el que se refiere a las zonas rurales del estado. De las 7,193 localidades, 54 corresponden realmente a zonas urbanas y 7,139 a zonas rurales”. De ese total, “6,285 localidades rurales no cuentan con servicio de agua potable, pero, además, nos enfrentamos a la gran dispersión geográfica” en que están ubicadas.

Más adelante agrega: “El caudal de agua potable abastecido en las 908 localidades urbanas de la entidad que cuentan con infraestructura de agua potable, es de un total de 4,154 litros por segundo lo que significa un volumen abastecido de 131 millones de metros cúbicos por año.”

El ingeniero González Urriza propuso, hace 27 años, lo siguiente: “Para solucionar el grave déficit que sufre la ciudad capital y zonas conurbadas y ante el dilema de nuestro crecimiento por el desconocimiento de la disponibilidad de agua es prioritario darle continuidad al proyecto iniciado hace 4 años de las perforaciones a profundidades mayores de mil metros como las efectuadas en la Fracción Rivera y en la prolongación de la calle Valentín Amador, que proporcionan caudales de 100 litros por segundo cada una”.

“En la construcción de esas perforaciones se cementaron los 600 metros superiores explotando un acuífero distinto al que está actualmente en explotación, quedando confirmado la existencia de uno nuevo que deberá ser cuantificado y ubicado a la conclusión de este proyecto”.

Y concluye: “De esta forma substituiríamos las perforaciones que explotan el acuífero superior y que han acusado un demérito en su producción, sin violar la veda impuesta por el gobierno federal en esta zona”. Juzgue usted si hay o no razón para la intención de anular el Interapas.

El cotarro político

Del 17 al 23 de mayo se registraron siete nuevos contagios de COVID-19 confirmando el Comité Estatal para la Seguridad en Salud y los Servicios de Salud 253 mil 547 casos totales de esta enfermedad… El COVID-19 es una enfermedad que llegó para quedarse, si bien la vacunación ha permitido disminuir la mortalidad, aún hay personas que al contagiarse pueden padecer la enfermedad de forma grave, e incluso morir, por lo que se pide a la población mantener el lavado frecuente de manos, el estornudo de etiqueta, ventilar espacios, limpiar superficies y en caso de tener síntomas de enfermedad respiratoria use cubrebocas… En el curso del mes de julio, más de 500 delegados de diferentes secciones del sindicato de la industria petroquímica mexicana se reunirán en Ciudad Valles. Ellos vienen de 18 estados de la república y visitarán varios sitios turísticos de la Huasteca Potosina… La actividad en el Instituto Temazcalli es muy dinámica. En lo que va del presente año ha realizado 7,453 estudios toxicológicos a igual número de personas que han acudido a esa institución… El sistema de transporte conocido como Metro Red se prepara para conectar el ahora conocido como Circuito Potosí con el bulevar Valle de los Fantasmas con un recorrido de 43 kilómetros para beneficio de trabajadores que vienen desde allá a trabajar en la capital potosina… Entre tanto, el terrible Manolo recién llega echando pestes por el calor y anuncia su corta estancia en esta muy honorable redacción… HASTA LA PRÓXIMA

Cortesía / @chilarius

pedrocervantesroque@yahoo.com.mx