/ viernes 24 de mayo de 2024

Jóvenes potosinos, sin acceso a trabajo digno: ONGs

Los jóvenes no tienen acceso a seguridad social ni a un contrato de trabajo, lo que refleja altos niveles de informalidad, mencionó Rogelio Córdova, director de Educiac

Juventudes, organizaciones de la sociedad civil, instituciones educativas, autoridades locales y sector privado, fueron convocadas a participar en el Foro Interestatal "Co-incidir: alianzas y buenas prácticas para el trabajo digno desde y para los jóvenes" que encabezó la organización civil, Educación y Ciudadanía, A.C. (Educiac).

El objetivo es generar diálogos multifactoriales para comprender y sensibilizar, con acciones y buenas prácticas en torno a la inclusión sociolaboral de las juventudes y su derecho al trabajo digno, además de presentar los avances y resultados del proyecto “Compás Joven: Inclusión sociolaboral con las juventudes en San Luis Potosí y Oaxaca" desarrollado por Educiac y Solidaridad Internacional Kanda, A.C., SIKanda.

Entre los hallazgos del análisis que hicieron a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), resaltaron que en San Luis Potosí 275 mil 476 jóvenes de entre 15 y 29 años son población no económicamente activa; porque viven con un impedimento físico para trabajar, o bien, dedican su tiempo al estudio o labores del hogar; esta última actividad asumida principalmente por mujeres. Sólo una mujer por cada cuatro hombres accede a salarios equivalentes a un rango entre 12 mil 446 y 18 mil 669 pesos, según información del tercer trimestre 2023.

“No tienen acceso a seguridad social ni a un contrato de trabajo en San Luis Potosí y sui hablamos de Oaxaca es peor la situación, estamos hablando de altos niveles de informalidad, y la imposibilidad de acceder a condiciones laborales adecuadas”, apuntó Rogelio Córdova, director de Educiac.

▶️ Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe la información más relevante al momento

Sobre la aplicación de la primera fase de una encuesta entre las personas usuarias de servicios de dos organizaciones civiles (Otra Oportunidad, A.C. y Vista Hermosa, A.C.) se destacó que las mujeres reportaron mayores dificultades para mantener empleos remunerados debido a las labores domésticas y de cuidado que se les atribuyen como responsabilidades, situación que no solo afecta su posibilidad de acceder al trabajo, sino que disminuye su inclusión sociolaboral.

También se identificó que la Educación Superior no solo incrementa las oportunidades de empleo, también mejora la estabilidad y la progresión en la carrera profesional.

“Hay muchas tareas pendientes, la problemática es creciente por las condiciones de violencias, en el caso de Oaxaca estamos atendiendo temas relacionados con el medio ambiente, y el que las personas se abran a otros temas como comunidades en movimiento, juventudes posibles, trabajamos desde un enfoque multifactor para mejorar las condiciones de acceso digno, por qué nos interesó este trabajo, es porque notamos que el acceso o la transición de la secundaria a otros estudios presentaba distintos obstáculos”, añadió María Ávila, coordinadora estatal del proyecto en Oaxaca.

Nydia Morales, coordinadora estatal del proyecto en San Luis Potosí, destacó la relevancia de reconocer el trabajo digno como una tarea necesaria de impulsar, pues en 4 años que dura el proyecto, diagnosticaron la situación de acceso al trabajo para las juventudes en los estados de en mención. También presentó las estrategias y propuestas de incidencia para la inclusión sociolaboral de las juventudes a nivel regional y en los estados involucrados.

Por su parte, María Ávila, coordinadora estatal del proyecto en Oaxaca, abordó que el proyecto integró la subvención a seis organizaciones de las regiones huasteca y media para el caso de San Luis Potosí, así como, en la mixteca y valles centrales en el estado del sureste de México. Estos proyectos apuntaron a la sensibilización de 6 mil jóvenes y la capacitación de 700 personas jóvenes en temas de derechos humanos y derechos laborales.

Las organizaciones subvencionadas son, en el estado potosino fueron Mujeres Tejiendo Lazos de Sororidad A.C., Servicios de desarrollo y paz A.C., Tlalij Yolojtli Uan, Nemilistlij A.C.; y en Oaxaca, Nduva Ndandi A.C., Eka Jiva A.C., Ges Mujer A.C.

Rogelio Córdova, director de Educiac, subrayó la importancia de construir sinergias que permitan sumar colectivamente a la garantía del trabajo, e invitó a las y los asistentes a sentirse en un espacio de confianza, partícipes y protagonistas de este foro.

Ahí llevaron a cabo la presentación del repositorio Compás Joven, que aloja información diagnóstica sobre la situación de acceso al trabajo digno de las juventudes en los estados analizados, así como de las acciones que se impulsaron. Se hizo la exposición de los principales hallazgos del Observatorio interestatal por trabajos dignos de las juventudes y un análisis de políticas públicas, específicamente a los programas presupuestarios implementados de gobierno del Estado, para el periodo 2021-2027.

Sobre el análisis de políticas públicas, resaltaron que los programas que se analizaron poseen deficiencias en información que impiden conocer la población a la que se dirige, las actividades que involucrará y cómo se cumplirán los objetivos de cada programa.

Juventudes, organizaciones de la sociedad civil, instituciones educativas, autoridades locales y sector privado, fueron convocadas a participar en el Foro Interestatal "Co-incidir: alianzas y buenas prácticas para el trabajo digno desde y para los jóvenes" que encabezó la organización civil, Educación y Ciudadanía, A.C. (Educiac).

El objetivo es generar diálogos multifactoriales para comprender y sensibilizar, con acciones y buenas prácticas en torno a la inclusión sociolaboral de las juventudes y su derecho al trabajo digno, además de presentar los avances y resultados del proyecto “Compás Joven: Inclusión sociolaboral con las juventudes en San Luis Potosí y Oaxaca" desarrollado por Educiac y Solidaridad Internacional Kanda, A.C., SIKanda.

Entre los hallazgos del análisis que hicieron a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), resaltaron que en San Luis Potosí 275 mil 476 jóvenes de entre 15 y 29 años son población no económicamente activa; porque viven con un impedimento físico para trabajar, o bien, dedican su tiempo al estudio o labores del hogar; esta última actividad asumida principalmente por mujeres. Sólo una mujer por cada cuatro hombres accede a salarios equivalentes a un rango entre 12 mil 446 y 18 mil 669 pesos, según información del tercer trimestre 2023.

“No tienen acceso a seguridad social ni a un contrato de trabajo en San Luis Potosí y sui hablamos de Oaxaca es peor la situación, estamos hablando de altos niveles de informalidad, y la imposibilidad de acceder a condiciones laborales adecuadas”, apuntó Rogelio Córdova, director de Educiac.

▶️ Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe la información más relevante al momento

Sobre la aplicación de la primera fase de una encuesta entre las personas usuarias de servicios de dos organizaciones civiles (Otra Oportunidad, A.C. y Vista Hermosa, A.C.) se destacó que las mujeres reportaron mayores dificultades para mantener empleos remunerados debido a las labores domésticas y de cuidado que se les atribuyen como responsabilidades, situación que no solo afecta su posibilidad de acceder al trabajo, sino que disminuye su inclusión sociolaboral.

También se identificó que la Educación Superior no solo incrementa las oportunidades de empleo, también mejora la estabilidad y la progresión en la carrera profesional.

“Hay muchas tareas pendientes, la problemática es creciente por las condiciones de violencias, en el caso de Oaxaca estamos atendiendo temas relacionados con el medio ambiente, y el que las personas se abran a otros temas como comunidades en movimiento, juventudes posibles, trabajamos desde un enfoque multifactor para mejorar las condiciones de acceso digno, por qué nos interesó este trabajo, es porque notamos que el acceso o la transición de la secundaria a otros estudios presentaba distintos obstáculos”, añadió María Ávila, coordinadora estatal del proyecto en Oaxaca.

Nydia Morales, coordinadora estatal del proyecto en San Luis Potosí, destacó la relevancia de reconocer el trabajo digno como una tarea necesaria de impulsar, pues en 4 años que dura el proyecto, diagnosticaron la situación de acceso al trabajo para las juventudes en los estados de en mención. También presentó las estrategias y propuestas de incidencia para la inclusión sociolaboral de las juventudes a nivel regional y en los estados involucrados.

Por su parte, María Ávila, coordinadora estatal del proyecto en Oaxaca, abordó que el proyecto integró la subvención a seis organizaciones de las regiones huasteca y media para el caso de San Luis Potosí, así como, en la mixteca y valles centrales en el estado del sureste de México. Estos proyectos apuntaron a la sensibilización de 6 mil jóvenes y la capacitación de 700 personas jóvenes en temas de derechos humanos y derechos laborales.

Las organizaciones subvencionadas son, en el estado potosino fueron Mujeres Tejiendo Lazos de Sororidad A.C., Servicios de desarrollo y paz A.C., Tlalij Yolojtli Uan, Nemilistlij A.C.; y en Oaxaca, Nduva Ndandi A.C., Eka Jiva A.C., Ges Mujer A.C.

Rogelio Córdova, director de Educiac, subrayó la importancia de construir sinergias que permitan sumar colectivamente a la garantía del trabajo, e invitó a las y los asistentes a sentirse en un espacio de confianza, partícipes y protagonistas de este foro.

Ahí llevaron a cabo la presentación del repositorio Compás Joven, que aloja información diagnóstica sobre la situación de acceso al trabajo digno de las juventudes en los estados analizados, así como de las acciones que se impulsaron. Se hizo la exposición de los principales hallazgos del Observatorio interestatal por trabajos dignos de las juventudes y un análisis de políticas públicas, específicamente a los programas presupuestarios implementados de gobierno del Estado, para el periodo 2021-2027.

Sobre el análisis de políticas públicas, resaltaron que los programas que se analizaron poseen deficiencias en información que impiden conocer la población a la que se dirige, las actividades que involucrará y cómo se cumplirán los objetivos de cada programa.

Local

Ser padre y militar, una vida de agridulces sacrificios y satisfacciones (video)

El cirujano dentista, Silvestre Rosendo Ramírez Estrada, y el teniente de sanidad, Brayan Miguel Pérez, hablan sobre la experiencia de ser padres de familia.

Policiaca

Buscan a agente de la Guardia Civil reportado como desaparecido en Rayón

Luis Lira Rivera, de 28 años, fue visto por última vez en calles del municipio el pasado viernes 14 de junio

Local

Desaparición de organismos autónomos, un retroceso para la transparencia: diputado

Juan Francisco Aguilar criticó las recientes propuestas de reforma de AMLO que contemplan la desaparición de organismos entre los que se encuentran los de transparencia

Deportes

Santas del Potosí aún puede calificar a Playoffs de la LNBP

Manolo Cintrón, coach de Santas del Potosí, no pierde la esperanza de ganar la última serie en casa y lograr el pase

Local

Ceepac aún espera 9 mdp de presupuesto de la Secretaría de Finanzas

Se han realizado reuniones de trabajo para presentar la justificación de los recursos, cuándo se necesitan y cómo se aplicarían, informó el consejero Marco Iván Cuéllar

Soledad

Preocupa incremento de heces de perros en calles de Soledad

Además de ser un problema de higiene y estética, pueden causar enfermedades intestinales, por lo que se han hecho campañas de concientización y brigadas vecinales