Abastecimiento de agua en la capital no debe depender de la presa El Realito: Diputado

Será importante que el plan emergente se convierta en un plan permanente, de manera que se pueda garantizar a la población un servicio eficiente

Raymundo Rocha | El Sol de San Luis

  · domingo 9 de abril de 2023

Cortesía | Facebook Ricardo Gallardo

El diputado José Luis Fernández, integrante de la Comisión del Agua del Congreso del Estado, señaló que será importante que el plan emergente que plantea el ayuntamiento de la capital para atender el problema de abastecimiento de agua potable, se convierta en un plan permanente, de manera que se pueda garantizar a la población un servicio eficiente.

Indicó que esto permitirá dejar de depender del agua de la presa “El Realito”, y entonces se podrá explorar la posibilidad legal de cancelar el contrato con la empresa operadora, ante la serie de problemáticas.

Cortesía | Congreso del Estado

“Ahora que estuvo el presidente municipal de San Luis Potosí en el Congreso y que anuncia la forma en que se va a atender la crisis que se avecina, se puede dejar de pensar en un plan emergente y puede ser un plan permanente, porque si se puede recuperar el caudal que le da “El Realito” al INTERAPAS, no tendría ningún sentido que se continuara con este proyecto”.

Reiteró la intención de revisar a fondo los documentos para la construcción y operación de este acueducto y presa “El Realito”, donde se presumen diversas anomalías desde su contratación, con lo cual se busca fincar responsabilidades contra quienes resulten responsables, en su caso, y atender la posible cancelación con la empresa.

“Lo que hemos visto en los últimos días es que se han ido sumando actores de los diferentes órdenes de gobierno, ya se pronunciaron algunos académicos”.

Precisó que actualmente, la inversión que genera el Gobierno del Estado y el INTERAPAS en su conjunto para cubrir el pago por el proyecto “El Realito”, es de aproximadamente 32 millones de pesos mensuales, con lo cual se pueden perforar nuevos pozos, reparar las redes de agua, invertir en micro medición, y realizar diversas inversiones, por lo cual se pretende realizar una revisión histórica de los documentos para emprender las acciones legales a que haya lugar.

“En la Comisión del Agua contamos con la totalidad de los documentos y estamos haciendo un análisis y de ahí seguramente se va desprender mucha información”.