/ lunes 2 de enero de 2023

Sevina, Michoacán, un ejemplo de éxito para el autogobierno

Esta comunidad de Michoacán se rige por un sistema de usos y costumbres sin la intervención de los partidos políticos

MORELIA. Los habitantes de Sevina están seguros de un dato: nunca habían visto tantas obras por sus calles, no al menos mientras esta tenencia de la Meseta Purépecha dependía en términos presupuestales del municipio de Nahuatzen. Hoy, a cuatro años de votar por un autogobierno, regido por usos y costumbres indígenas, el pueblo se prepara para elegir a los nuevos consejeros comunales el próximo 4 de enero y demostrar que se puede aspirar a una mejor calidad de vida bajo este modelo donde no existen los partidos políticos.

El camino no ha sido sencillo, dice en entrevista el concejero de Infraestructura, Rafael Calvillo Morales, quien enumera una a una las mejoras que se han realizado en desde 2020 ya con un presupuesto directo que en cada anualidad ha rondado los 12 millones de pesos.

Puede interesarte: Sólo tres edificios de oficinas podrán convertirse en viviendas para los chilangos

A la entrevista para El Sol de Morelia se suman otros integrantes del Consejo en la Casa Comunitaria, quienes recuerdan todo lo que ha implicado llegar a esta etapa en la que también perciben mejores condiciones de seguridad con la presencia de una ronda comunitaria.

Fue el 9 de diciembre de 2018 cuando mediante una asamblea avalada por el Instituto Electoral de Michoacán (IEM) los vecinos de Sevina votaron por administrar sus propios recursos, pero no pasaron ni cuatro meses cuando el Tribunal Electoral del Estado de Michoacán (TEEM) ordenó una segunda consulta porque se omitieron preguntas consideradas fundamentales para que operara el autogobierno.

Vinieron también recursos legales interpuestos por la antigua jefatura de tenencia que reclamaba operar ese presupuesto, pero tras la batalla en tribunales, en 2020 por fin se recibió el presupuesto y se organizaron de manera independiente.

Aquella asamblea fue reñida, recuerda otro de los concejeros, pues 801 habitantes votaron por el sí y 700 se opusieron al autogobierno, por lo que la comunidad quedó dividida, con un grupo importante de inconformes que pelearon por el esquema municipalista. Pero el animó no bajó, dice este hombre, quien reconoce que también fueron inspirados por sus vecinos de Cherán e incluso por el movimiento zapatista en Chiapas, que en 2001 visitó Nurío como parte del Tercer Congreso Nacional Indígena, encabezado por el Subcomandante Marcos.

➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo

“Nos marginaban, desde la época de la Revolución este pequeño pueblo ha sido saqueado incluso por los vecinos purépechas que se quedaron con parte de nuestras tierras”, relata un concejero que prefiere que la entrevista formal corra a cargo de Rafael Calvillo, quien comienza a dar detalles de cómo aplican los recursos que llegan a través del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social, conocido como Fondo 3, del cual les corresponde el 12 por ciento en la proporción a los habitantes de todo el municipio, “sólo que nunca sabíamos si en realidad se aplicaba, o cuánto era lo que nos llegaba”.

Arquitecto de profesión, indica que bajo el esquema municipal por lo mucho se aprobaban un par de obras cada año, con montos inferiores a los dos millones de pesos y bajo un esquema de costos que no les era informado. En cambio, desde 2020 han ejercido cada año cinco millones de pesos en infraestructura, informando a través de asambleas cómo se ejerce cada peso, al margen de que por ley deben transparentar cada trimestre sus gastos ante la Auditoría Superior de Michoacán.



TE RECOMENDAMOS EL PODCAST ⬇️

Disponible en: Acast, Spotify, Apple Podcasts, Google Podcasts, Deezer y Amazon Music

MORELIA. Los habitantes de Sevina están seguros de un dato: nunca habían visto tantas obras por sus calles, no al menos mientras esta tenencia de la Meseta Purépecha dependía en términos presupuestales del municipio de Nahuatzen. Hoy, a cuatro años de votar por un autogobierno, regido por usos y costumbres indígenas, el pueblo se prepara para elegir a los nuevos consejeros comunales el próximo 4 de enero y demostrar que se puede aspirar a una mejor calidad de vida bajo este modelo donde no existen los partidos políticos.

El camino no ha sido sencillo, dice en entrevista el concejero de Infraestructura, Rafael Calvillo Morales, quien enumera una a una las mejoras que se han realizado en desde 2020 ya con un presupuesto directo que en cada anualidad ha rondado los 12 millones de pesos.

Puede interesarte: Sólo tres edificios de oficinas podrán convertirse en viviendas para los chilangos

A la entrevista para El Sol de Morelia se suman otros integrantes del Consejo en la Casa Comunitaria, quienes recuerdan todo lo que ha implicado llegar a esta etapa en la que también perciben mejores condiciones de seguridad con la presencia de una ronda comunitaria.

Fue el 9 de diciembre de 2018 cuando mediante una asamblea avalada por el Instituto Electoral de Michoacán (IEM) los vecinos de Sevina votaron por administrar sus propios recursos, pero no pasaron ni cuatro meses cuando el Tribunal Electoral del Estado de Michoacán (TEEM) ordenó una segunda consulta porque se omitieron preguntas consideradas fundamentales para que operara el autogobierno.

Vinieron también recursos legales interpuestos por la antigua jefatura de tenencia que reclamaba operar ese presupuesto, pero tras la batalla en tribunales, en 2020 por fin se recibió el presupuesto y se organizaron de manera independiente.

Aquella asamblea fue reñida, recuerda otro de los concejeros, pues 801 habitantes votaron por el sí y 700 se opusieron al autogobierno, por lo que la comunidad quedó dividida, con un grupo importante de inconformes que pelearon por el esquema municipalista. Pero el animó no bajó, dice este hombre, quien reconoce que también fueron inspirados por sus vecinos de Cherán e incluso por el movimiento zapatista en Chiapas, que en 2001 visitó Nurío como parte del Tercer Congreso Nacional Indígena, encabezado por el Subcomandante Marcos.

➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo

“Nos marginaban, desde la época de la Revolución este pequeño pueblo ha sido saqueado incluso por los vecinos purépechas que se quedaron con parte de nuestras tierras”, relata un concejero que prefiere que la entrevista formal corra a cargo de Rafael Calvillo, quien comienza a dar detalles de cómo aplican los recursos que llegan a través del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social, conocido como Fondo 3, del cual les corresponde el 12 por ciento en la proporción a los habitantes de todo el municipio, “sólo que nunca sabíamos si en realidad se aplicaba, o cuánto era lo que nos llegaba”.

Arquitecto de profesión, indica que bajo el esquema municipal por lo mucho se aprobaban un par de obras cada año, con montos inferiores a los dos millones de pesos y bajo un esquema de costos que no les era informado. En cambio, desde 2020 han ejercido cada año cinco millones de pesos en infraestructura, informando a través de asambleas cómo se ejerce cada peso, al margen de que por ley deben transparentar cada trimestre sus gastos ante la Auditoría Superior de Michoacán.



TE RECOMENDAMOS EL PODCAST ⬇️

Disponible en: Acast, Spotify, Apple Podcasts, Google Podcasts, Deezer y Amazon Music

Local

Buscan ampliar edad de jubilación para burócratas estatales en SLP

La edad en la que las y los burócratas puedan retirarse es factible de ser ampliada; así lo admitió el titular de la Dirección de Pensiones, Luis Arturo Coronado

Deportes

Santos del Potosí buscan nuevo talento para la próxima temporada

Este domingo realizarán un campo de pruebas en el auditorio Miguel Barragán

Local

"Quiero verte pronto", el mensaje de Danny Ocean a potosina herida en el Rich

Entre las personas que resultaron lesionadas se encontraba Isabella, una fan del artista que aún lleva su lucha en el hospital

Local

Drenaje colapsado en El Llano ha causado enfermedades entre los habitantes

Los afectados de la zona denunciaron que, llevan meses con el drenaje colapsado desde dónde salen más aguas negras y malos olores, así como cucarachas, ratas y demás plagas

Local

Alumnos de la Facultad del Hábitat de la UASLP convocan a marchar

Los estudiantes tomaron la facultad en protesta por la reelección de la directora Rosa Ma. Reyes Moreno desde el pasado 6 de junio; convocan a simpatizantes con el movimiento

Local

CEEAV SLP ofrece acompañamiento a familia de Evelyn, víctima de feminicidio en Pozos

El pasado 22 de mayo se reportó el fallecimiento de Evelyn y sus dos pequeñas hijas, Ximena y Paulina, de 4 años y 11 meses de edad, al incendiarse su vivienda ubicada en Villa de Pozos