/ jueves 23 de mayo de 2024

UASLP dará apoyo a 800 productores de piloncillo en la Huasteca

Se va a capacitar a agricultores de la zona a través de personal docente y mejorar la producción artesanal con herramientas científicas y tecnológicas

Las cifras de producción de piloncillo en México son fluctuantes, sin embargo, se estiman en más de cien mil toneladas anuales. Los principales sectores consumidores de este sector son la industria del café, bebidas destiladas de agave, bebidas refrescantes, envasado de fruta y panadería. Hoy unen esfuerzos la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) para que los productores entiendan mejor sus productos y su forma de comercializarlos.

Recientemente la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la UASLP dio a conocer un proyecto de vinculación social titulado “Desarrollo social y económico de pequeñas unidades agroindustriales con base en la socialización, gestión, generación y uso eficiente de energía sustentable”, que tiene el objetivo de apoyar a los agricultores y productores de la zona para generar artículos con valor agregado.

Con apoyo del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnología (CONAHCyT), pretenden beneficiar a 800 pequeños productores de piloncillo y caña de azúcar de la región Huasteca, según informó Alma Gabriela Palestino Escobedo, directora de la institución educativa quien destacó que el proyecto se está implementando en localidades del municipio de Tanlajás.

Luis Ricardo Solache / El Sol de San Luis

Van a capacitar a los agricultores a través del personal docente para mejorar la tabla nutrimental de lo que se elabora en la región huasteca.

Este esfuerzo de incidencia y desarrollo tecnológico está dirigido a empoderar a las comunidades rurales “llevamos dos años trabajando con las comunidades de la Huasteca Potosina, insertados en el sistema productivo de caña de azúcar y piloncillo”.

▶️ Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe la información más relevante al momento

El objetivo principal es establecer un acercamiento con la comunidad, realizar un diagnóstico, identificar necesidades y, utilizando la infraestructura y experiencia del personal de la facultad proponer soluciones viables, creativas y originales.

“Es una responsabilidad como institución, docentes y personas, mejorar la calidad de vida de las comunidades”.

Luis Ricardo Solache / El Sol de San Luis

En el caso específico de la producción artesanal de piloncillo, un proceso que tiene más de 200 años de tradición en la región y que está estrechamente ligado a los usos y costumbres de la comunidad Tének, el proyecto busca incidir con ciencia y tecnología para mejorar dicho proceso, aumentar la productividad de los trapiches, y facilitar la comercialización de los productos. Estos esfuerzos apuntan a obtener un mejor precio de venta y mejorar la calidad de vida de las familias involucradas.

La señora Elia N., de la comunidad de San José Xilatzén, agradeció esta ayuda y aseguró que se trata de fuente trabajo de toda la comunidad para avanzar en la comercialización del producto, con miras a la fabricación de dulces.

“Esta unidad de procesamiento es un espacio físico gestionado ante la Asamblea de la comunidad, y el grupo de productores recibió el espacio en comodato por cinco años como parte del esfuerzo colaborativo entre el Conahcyt y la FCQ-UASLP”.

Luis Ricardo Solache / El Sol de San Luis

En esta primera etapa, se elaborarán dulces con piloncillo y productos naturales, cumpliendo con estándares de higiene y seguridad, y con un valor nutritivo avalado por la Facultad.

En tanto, Venancio Martínez Valentín, productor de caña de azúcar de El Barrancón, detalló que está recibiendo apoyo para transformar la caña de azúcar en alcohol, productos químicos para la industria, iniciando con el ron y el carbón vegetal “esto convierte el trapiche en una unidad productiva capaz de generar tres o cuatro productos en diferentes etapas del año”.

Este proyecto no sólo ha beneficiado a los actuales productores, sino que ha inspirado a los jóvenes de la zona a ver el estudio universitario como una herramienta para mejorar sus comunidades. En esta etapa de desarrollo, se está extendiendo a comunidades de otros municipios como Aquismón, San Antonio, Tancanhuitz y Huehuetlán, donde se prevé obtener resultados igualmente favorables.

Las cifras de producción de piloncillo en México son fluctuantes, sin embargo, se estiman en más de cien mil toneladas anuales. Los principales sectores consumidores de este sector son la industria del café, bebidas destiladas de agave, bebidas refrescantes, envasado de fruta y panadería. Hoy unen esfuerzos la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) para que los productores entiendan mejor sus productos y su forma de comercializarlos.

Recientemente la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la UASLP dio a conocer un proyecto de vinculación social titulado “Desarrollo social y económico de pequeñas unidades agroindustriales con base en la socialización, gestión, generación y uso eficiente de energía sustentable”, que tiene el objetivo de apoyar a los agricultores y productores de la zona para generar artículos con valor agregado.

Con apoyo del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnología (CONAHCyT), pretenden beneficiar a 800 pequeños productores de piloncillo y caña de azúcar de la región Huasteca, según informó Alma Gabriela Palestino Escobedo, directora de la institución educativa quien destacó que el proyecto se está implementando en localidades del municipio de Tanlajás.

Luis Ricardo Solache / El Sol de San Luis

Van a capacitar a los agricultores a través del personal docente para mejorar la tabla nutrimental de lo que se elabora en la región huasteca.

Este esfuerzo de incidencia y desarrollo tecnológico está dirigido a empoderar a las comunidades rurales “llevamos dos años trabajando con las comunidades de la Huasteca Potosina, insertados en el sistema productivo de caña de azúcar y piloncillo”.

▶️ Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe la información más relevante al momento

El objetivo principal es establecer un acercamiento con la comunidad, realizar un diagnóstico, identificar necesidades y, utilizando la infraestructura y experiencia del personal de la facultad proponer soluciones viables, creativas y originales.

“Es una responsabilidad como institución, docentes y personas, mejorar la calidad de vida de las comunidades”.

Luis Ricardo Solache / El Sol de San Luis

En el caso específico de la producción artesanal de piloncillo, un proceso que tiene más de 200 años de tradición en la región y que está estrechamente ligado a los usos y costumbres de la comunidad Tének, el proyecto busca incidir con ciencia y tecnología para mejorar dicho proceso, aumentar la productividad de los trapiches, y facilitar la comercialización de los productos. Estos esfuerzos apuntan a obtener un mejor precio de venta y mejorar la calidad de vida de las familias involucradas.

La señora Elia N., de la comunidad de San José Xilatzén, agradeció esta ayuda y aseguró que se trata de fuente trabajo de toda la comunidad para avanzar en la comercialización del producto, con miras a la fabricación de dulces.

“Esta unidad de procesamiento es un espacio físico gestionado ante la Asamblea de la comunidad, y el grupo de productores recibió el espacio en comodato por cinco años como parte del esfuerzo colaborativo entre el Conahcyt y la FCQ-UASLP”.

Luis Ricardo Solache / El Sol de San Luis

En esta primera etapa, se elaborarán dulces con piloncillo y productos naturales, cumpliendo con estándares de higiene y seguridad, y con un valor nutritivo avalado por la Facultad.

En tanto, Venancio Martínez Valentín, productor de caña de azúcar de El Barrancón, detalló que está recibiendo apoyo para transformar la caña de azúcar en alcohol, productos químicos para la industria, iniciando con el ron y el carbón vegetal “esto convierte el trapiche en una unidad productiva capaz de generar tres o cuatro productos en diferentes etapas del año”.

Este proyecto no sólo ha beneficiado a los actuales productores, sino que ha inspirado a los jóvenes de la zona a ver el estudio universitario como una herramienta para mejorar sus comunidades. En esta etapa de desarrollo, se está extendiendo a comunidades de otros municipios como Aquismón, San Antonio, Tancanhuitz y Huehuetlán, donde se prevé obtener resultados igualmente favorables.

Local

Ser padre y militar, una vida de agridulces sacrificios y satisfacciones (video)

El cirujano dentista, Silvestre Rosendo Ramírez Estrada, y el teniente de sanidad, Brayan Miguel Pérez, hablan sobre la experiencia de ser padres de familia.

Local

Impuesto ecológico: confían en que empresarios no interpongan amparos

El titular de la Secretaría General de Gobierno, Guadalupe Torres Sánchez, calificó al nuevo impuesto como "totalmente socializado"

Local

Buscan ampliar edad de jubilación para burócratas estatales en SLP

La edad en la que las y los burócratas puedan retirarse es factible de ser ampliada; así lo admitió el titular de la Dirección de Pensiones, Luis Arturo Coronado

Local

Alerta Canaco a potosinos sobre posibles fraudes en paquetes de viajes

Por otra parte, a pesar de las condiciones de sequía en SLP, el presidente del organismo descartó que este factor vaya a generar un impacto negativo en el turismo

Local

Iglesia católica potosina pide a Morena respetar la pluralidad en el país

Tomás Cruz Perales, vocero de la Arquidiócesis de SLP advirtió que sería lamentable que se implemente la elección de jueces y magistrados mediante el voto

Deportes

Santos del Potosí buscan nuevo talento para la próxima temporada

Este domingo realizarán un campo de pruebas en el auditorio Miguel Barragán