Variado programa cultural y artístico en el Festival de la Huasteca

Abrió al ritmo del zapateado del huapango huasteco y arribeño

Angélica Maldonado | El Sol de San Luis

  · sábado 24 de septiembre de 2022

Angélica Maldonado | El Sol de San Luis

El Pueblo Mágico de Aquismón, despertó temprano, con la sobriedad suficiente para disfrutar de un día soleado; sin aparentes desvelos, radiante, después de la copiosa lluvia; interesado en el programa y en la vendimia. El Festival de la Huasteca en Aquismón abrió al ritmo del zapateado del huapango huasteco y arribeño de los estados de San Luis Potosí y Tamaulipas, pero no en la tarima, sino en el taller en los patios centrales de la Presidencia.

En la zona artesanal, Aracely Lazcano Vargas y Catalina Bautista Félix sorprendían y motivaban con su habilidad en el taller de telar de cintura; la primera de Naupan, Puebla, y su compañera de San Martín Chalchicuautla. El foro de la explanada de la plaza se abría para doña Benita, quien desde San Felipe Orizatlán, Hidalgo, llegó para presentarnos el ritual del baño del niño.

Angélica Maldonado | El Sol de San Luis

De esa misma tierra hidalguense, nos trajeron el foro académico, con el conversatorio “De la tierra y lo sagrado”, destacando lo perjudicial de la mayoría de alimentos artificiales o contaminados que consumimos. Y hablando de lo natural, iniciaron las presentaciones editoriales, con “Herbolaria de los tének de Veracruz”, a cargo de Leticia Margarita Cano Asseleih, Sonia Castro y Odilón Sánchez

También fue anunciado el libro “La batalla del Ebano”, de Roberto Guzmán Quintero; y “El arte invisible de los viejos huapangueros”, de la autoría de Aurora Zúñiga Sánchez, de Querétaro. Para entonces hacía hambre, y se abrió la muestra gastronómica: Así fue degustado el zacahuil al estilo de El Higo, Veracruz; y los picositos tamales tal como los elaboran en Huauchinango, Puebla.

Angélica Maldonado | El Sol de San Luis

Mitigado el apetito, el escenario recibió a Los jilgueros de Altamira, Tamaulipas, con la presentación discográfica “Amor huasteco”. Se dio paso a la conferencia magistral “Quinmama in teteo” (¿Quién carga a los dioses?) del doctor Raúl Macuil Martínez. A la que continuó la peculiar “Danza de los comanches” de Huejutla, Hidalgo; y la banda de viento “Descendencia huasteca” de San Martín Chalchicuautla.

Con el foro listo, arribó para sorprendernos, el ensamble infantil y juvenil “Kuitol tének” (de Amatlán, Veracruz). Y luego la tarima quedó lista para recibir a todos los bailadores entusiasmados, a todos, sin importar el puesto, al compás de los tríos Encanto Huapanguero (Huejutla, Hidalgo); José Mendoza y los cazadores de la Sierra (huapango arribeño de Rioverde, San Luis Potosí); Los microsónicos (Tancanhuitz, San Luis Potosí); Polifonía (Huehuetla, Puebla); y Tradición serrana de Perfecto López (Querétaro).

En fin,buen festival que conjuntó lo mejor del arte y la cultura de diversas agrupaciones artísticas de los Estados invitados.