/ domingo 4 de septiembre de 2022

Aprobar o rechazar la nueva Constitución: Chile se debate en histórica jornada electoral

Más de 15 millones de chilenos deciden este domingo si respaldan el texto de la nueva Constitución, que remplazaría la Carta Magna heredada de la dictadura de Augusto Pinochet, o mantienen vigente el documento anterior

Los más de 15.1 millones de chilenos convocados este domingo a elecciones obligatorias se debaten entre el texto redactado para convertirse en su nueva Constitución o mantener vigente el documento actual, heredado de la dictadura de Augusto Pinochet.

Alrededor de tres mil centros de votación fueron instalados en Chile para dar inicio al proceso electoral más importante en la historia reciente del país.

De aprobarse el texto redactado por la Asamblea Constituyente durante un año, éste reemplazaría a la Constitución vigente, considerada por una parte de la sociedad como el origen de las desigualdades en el país por fomentar la privatización de servicios básicos, como educación, salud o pensiones.

En caso de ser rechazado, seguirá vigente la actual Ley Fundamental, aunque el presidente chileno, Gabriel Boric, ya anunció que si esto sucede convocará un nuevo proceso constituyente para que se cumpla con el mandato del plebiscito de octubre de 2020, en el que casi el 80 por ciento de los chilenos pidió un cambio constitucional.

Las urnas estarán abiertas hasta las 18:00 horas, y el resultado –que se espera muy ajustado– se conocerá un par de horas más tarde.

Al filo de la medianoche, el mandatario escribió a través de su cuenta en Twitter que el domingo sería un gran día y se dijo profundamente orgulloso de que la sociedad haya llegado aquí.

En Chile, nuestras diferencias las resolvemos con más democracia, no con menosGabriel Boric, presidente de Chile

Chile, dividido en las urnas

Boric, partidario del cambio constituyente, viajó a su natal Punta Arenas, a más de tres mil kilómetros al sur de Santiago, para sufragar a primera hora de la mañana y está previsto que ofrezca un discurso en cadena nacional una vez se conozca el resultado, independiente de la opción que triunfe.

Los últimos sondeos revelaron que se mantiene la tendencia a rechazar el texto, pero los expertos alertan de que el escenario está abierto porque por primera vez el voto es universal y obligatorio, creando una gran bolsa de votantes ausentes de las urnas durante años.

El nuevo texto declara a Chile un Estado social y democrático de derecho, plurinacional, intercultural, regional y ecológico, consagra un catálogo de nuevos derechos sociales y establece que su democracia es paritaria e inclusiva.

"Hay asuntos en que el texto es de los más vanguardistas del mundo, en sobre todo materia de igualdad de género y protección de la naturaleza", dijo a EFE el constitucionalista Tomás Jordán, de la Universidad Alerto Hurtado.

Sus defensores dicen que ayudará a crear un Chile más justo, la principal demanda que los ciudadanos expresaron en la ola de protestas de 2019, mientras que sus detractores argumentan que es un texto radical y que no une al país.

Los más de 15.1 millones de chilenos convocados este domingo a elecciones obligatorias se debaten entre el texto redactado para convertirse en su nueva Constitución o mantener vigente el documento actual, heredado de la dictadura de Augusto Pinochet.

Alrededor de tres mil centros de votación fueron instalados en Chile para dar inicio al proceso electoral más importante en la historia reciente del país.

De aprobarse el texto redactado por la Asamblea Constituyente durante un año, éste reemplazaría a la Constitución vigente, considerada por una parte de la sociedad como el origen de las desigualdades en el país por fomentar la privatización de servicios básicos, como educación, salud o pensiones.

En caso de ser rechazado, seguirá vigente la actual Ley Fundamental, aunque el presidente chileno, Gabriel Boric, ya anunció que si esto sucede convocará un nuevo proceso constituyente para que se cumpla con el mandato del plebiscito de octubre de 2020, en el que casi el 80 por ciento de los chilenos pidió un cambio constitucional.

Las urnas estarán abiertas hasta las 18:00 horas, y el resultado –que se espera muy ajustado– se conocerá un par de horas más tarde.

Al filo de la medianoche, el mandatario escribió a través de su cuenta en Twitter que el domingo sería un gran día y se dijo profundamente orgulloso de que la sociedad haya llegado aquí.

En Chile, nuestras diferencias las resolvemos con más democracia, no con menosGabriel Boric, presidente de Chile

Chile, dividido en las urnas

Boric, partidario del cambio constituyente, viajó a su natal Punta Arenas, a más de tres mil kilómetros al sur de Santiago, para sufragar a primera hora de la mañana y está previsto que ofrezca un discurso en cadena nacional una vez se conozca el resultado, independiente de la opción que triunfe.

Los últimos sondeos revelaron que se mantiene la tendencia a rechazar el texto, pero los expertos alertan de que el escenario está abierto porque por primera vez el voto es universal y obligatorio, creando una gran bolsa de votantes ausentes de las urnas durante años.

El nuevo texto declara a Chile un Estado social y democrático de derecho, plurinacional, intercultural, regional y ecológico, consagra un catálogo de nuevos derechos sociales y establece que su democracia es paritaria e inclusiva.

"Hay asuntos en que el texto es de los más vanguardistas del mundo, en sobre todo materia de igualdad de género y protección de la naturaleza", dijo a EFE el constitucionalista Tomás Jordán, de la Universidad Alerto Hurtado.

Sus defensores dicen que ayudará a crear un Chile más justo, la principal demanda que los ciudadanos expresaron en la ola de protestas de 2019, mientras que sus detractores argumentan que es un texto radical y que no une al país.

Local

Armonizan leyes en materia de movilidad para SLP, ¿qué cambia?

Son ocho las leyes que fueron reformadas para mejorar la movilidad en el estado; en algunas se incluyen nuevas atribuciones

Local

Familias condenan ataque armado contra buscadores en Tamasopo

El colectivo Voz y Dignidad por los Nuestros SLP A. C., ha manifestado su descontento y desaprobación a los hechos donde un militar perdió la vida

Local

Rechazan ratificación de titular del IFSE y lanzan convocatoria; ¿cuáles son los requisitos?

Debido a que la persona en el cargo no fue ratificada, el nuevo o nueva titular que elijan ocupará ese cargo para el periodo del 30 de Junio de 2024 al 29 de junio de 2028

Local

¿por qué los “azulitos” y las “gomichelas” son dañinos para la salud?

Solo un litro de estas preparaciones contiene aproximadamente 728 kilocalorías

Local

Terminan las campañas y comienza la veda electoral para SLP

El Ceepac hizo un llamado a las y los candidatos a respetar la veda; este miércoles será su último día de campaña

Local

Ley Seca en SLP; ¿en qué horario aplica y qué sanciones hay si no se respeta?

Las autoridades anunciaron la prohibición temporal para la venta de alcohol los días 1 y 2 de junio respectivamente