/ miércoles 3 de enero de 2024

UASLP impulsa lectoescritura en más de 15 lenguas originarias

Este proyecto busca fortalecer la lectoescritura en lenguas originarias, dirigido a niños y niñas de comunidades indígenas con la creación de relatos basados en las tradiciones orales locales

De acuerdo al Consejo Estatal de Población, COESPO, se aseguró que en 2020 existían en el Estado de San Luis Potosí, 231 mil 213 personas de 3 años y más que hablan alguna lengua indígena, esta cantidad representa el 8.6 por ciento del total de la población de 3 años y más en la Entidad y coloca al territorio potosino en el lugar 9 a nivel nacional con mayor porcentaje de hablantes de lengua indígena. Siendo los primeros lugares Oaxaca (31.2 por ciento), Chiapas (28.2 por ciento) y Yucatán (23.7 por ciento).

Del total de hablantes de lengua indígena 49.7 por ciento son hombres y 50.3 por ciento son mujeres. Del año 2010 al 2020, la población hablante de lengua indígena, se redujo tanto en número de personas como en porcentaje, al pasar de 256 mil 468 personas en 2010 a 231 mil 213 en 2020, y de representar un 10.6 por ciento a representar un 8.6 por ciento del total de la población de 3 años y más en el periodo señalado, respectivamente.

Muy probablemente por ello hoy la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, UASLP, está anunciando un proyecto que calificaron como pionero porque busca fortalecer la lectoescritura en lenguas originarias, dirigido a niños y niñas de comunidades indígenas.

Se quieren centrar en la creación de relatos basados en las tradiciones orales locales y se destaca la importancia de desarrollar materiales educativos que permitan a los niños acceder a la lectoescritura en sus lenguas originarias, utilizando relatos propios de sus comunidades.

Los relatos, que normalmente se transmiten oralmente, se transforman en materiales multimedia que incorporan audio, imágenes y texto, creando un puente integral para facilitar el aprendizaje de los menores.

En San Luis Potosí, la iniciativa abarca tres lenguas originarias, y a nivel nacional se incluyen un total de 15 lenguas originarias, desde Chihuahua hasta Chetumal.

Anuschka Johanna María Van´t Hooft, profesora-investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), informó que se está dando una colaboración con docentes especializados en otomí de Tlaxcala, una lengua hablada por aproximadamente 50 personas, como muestra del alcance diverso y nacional del proyecto.

En la fase actual del proyecto, se están llevando a cabo las traducciones de los relatos, y se han encargado los primeros ilustradores con la meta de completar el material durante el año 2024. Además, se están generando actividades prácticas para talleres, donde los niños podrán trabajar con estos materiales, apreciando y valorando las culturas de sus comunidades.

Estas actividades incluyen la exploración de la relación entre la lectura y las tradiciones, así como la conexión que existe entre las personas y su entorno, promoviendo valores como el respeto hacia el agua y el medio ambiente.

En la institución no sólo buscan enseñar a leer, sino también a fortalecer los valores arraigados en las comunidades indígenas, proporcionando una educación integral y culturalmente enriquecedora para los niños participantes en el proyecto.

De acuerdo al Consejo Estatal de Población, COESPO, se aseguró que en 2020 existían en el Estado de San Luis Potosí, 231 mil 213 personas de 3 años y más que hablan alguna lengua indígena, esta cantidad representa el 8.6 por ciento del total de la población de 3 años y más en la Entidad y coloca al territorio potosino en el lugar 9 a nivel nacional con mayor porcentaje de hablantes de lengua indígena. Siendo los primeros lugares Oaxaca (31.2 por ciento), Chiapas (28.2 por ciento) y Yucatán (23.7 por ciento).

Del total de hablantes de lengua indígena 49.7 por ciento son hombres y 50.3 por ciento son mujeres. Del año 2010 al 2020, la población hablante de lengua indígena, se redujo tanto en número de personas como en porcentaje, al pasar de 256 mil 468 personas en 2010 a 231 mil 213 en 2020, y de representar un 10.6 por ciento a representar un 8.6 por ciento del total de la población de 3 años y más en el periodo señalado, respectivamente.

Muy probablemente por ello hoy la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, UASLP, está anunciando un proyecto que calificaron como pionero porque busca fortalecer la lectoescritura en lenguas originarias, dirigido a niños y niñas de comunidades indígenas.

Se quieren centrar en la creación de relatos basados en las tradiciones orales locales y se destaca la importancia de desarrollar materiales educativos que permitan a los niños acceder a la lectoescritura en sus lenguas originarias, utilizando relatos propios de sus comunidades.

Los relatos, que normalmente se transmiten oralmente, se transforman en materiales multimedia que incorporan audio, imágenes y texto, creando un puente integral para facilitar el aprendizaje de los menores.

En San Luis Potosí, la iniciativa abarca tres lenguas originarias, y a nivel nacional se incluyen un total de 15 lenguas originarias, desde Chihuahua hasta Chetumal.

Anuschka Johanna María Van´t Hooft, profesora-investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), informó que se está dando una colaboración con docentes especializados en otomí de Tlaxcala, una lengua hablada por aproximadamente 50 personas, como muestra del alcance diverso y nacional del proyecto.

En la fase actual del proyecto, se están llevando a cabo las traducciones de los relatos, y se han encargado los primeros ilustradores con la meta de completar el material durante el año 2024. Además, se están generando actividades prácticas para talleres, donde los niños podrán trabajar con estos materiales, apreciando y valorando las culturas de sus comunidades.

Estas actividades incluyen la exploración de la relación entre la lectura y las tradiciones, así como la conexión que existe entre las personas y su entorno, promoviendo valores como el respeto hacia el agua y el medio ambiente.

En la institución no sólo buscan enseñar a leer, sino también a fortalecer los valores arraigados en las comunidades indígenas, proporcionando una educación integral y culturalmente enriquecedora para los niños participantes en el proyecto.

Local

Colectivas LBGT pueden impugnar candidaturas: Ceepac

Miembros de de la comunidad LGBTQ+ han expresado su rechazo a las candidaturas de hombres presentados como mujeres por parte del PVEM en Venado y Villa de Arista, y el PRD en Ahualulco

Local

Periodismo ambiental, en riesgo: ONU

Un total de 44 periodistas que informaban sobre temas medioambientales han sido asesinados en los últimos 15 años

Soledad

CURP certificada, el documento más solicitado en registros civiles de Soledad

Este documento cuenta con con un código QR único que identifica de manera individual a cada persona en México, facilitando la gestión de trámites y servicios públicos

Local

AMPI tendrá módulo de atención dentro de Infonavit

En este módulo se brindará apoyo para la atención de las y los trabajadores que acuden al Instituto a recibir asesoría sobre la realización de trámites relacionados a la obtención de un crédito

Local

Familiares de internos en La Pila denuncian abusos por parte de autoridades

Denunciaron supuestos robos de dinero que se les hace llegar a los internos, además de la falta de estrategias de solución ante posibles riñas

Local

Resueltos, todos los feminicidios registrados en SLP en los últimos 3 años: Ruíz Contreras

El todavía titular de la FGE, presumió que durante su gestión se resolvió la totalidad de los feminicidios registrados en la entidad durante los años 2022, 2023 y lo que va de 2024