/ miércoles 22 de marzo de 2023

Se ofrecerán créditos para las comunidades indígenas

Para incentivar la economía de las comunidades por medio de programas, y desarrollo de capacidades locales y regionales

A propuesta de la diputada Bernarda Reyes Hernández, el Congreso del Estado aprobó la reforma a la Ley para el Desarrollo Económico Sustentable y la Competitividad del Estado de San Luis Potosí, para incentivar la economía de las comunidades indígenas por medio de programas, y desarrollo de capacidades locales y regionales, así como otorgamiento de créditos, por medio de la Secretaría de Desarrollo Económico y Social.

Con esta reforma, la Secretaria del Desarrollo Económico, deberá incluir a las comunidades indígenas en el sistema de ponderación para que puedan acceder a los diversos instrumentos o apoyos que brinda dicha institución, como lo son las capacitaciones para el desarrollo de capacidades locales y regionales que les permitan al otorgamiento de créditos y con ello impulsar e incentivar la economía dentro y fuera de las comunidades indígenas.

En el dictamen respectivo, se indica que el Gobierno Federal presentó el Programa Nacional de los Pueblos Indígenas (2018-2024), cuyas premisas fundamentales son las de: fortalecer los procesos de autonomía y formas de organización propias; consolidar sus formas de participación efectiva en el diseño, implementación y evaluación de las políticas públicas y programas de gobierno que les atañen; y fomentar el aprovechamiento sostenible de sus tierras, territorios y recursos naturales, así como la distribución justa y equitativa de la riqueza, para combatir la lacerante pobreza y marginación en que se encuentran.

Dicho programa establece como líneas de acción las siguientes: el impulso de la economía indígena sostenible mediante el desarrollo de capacidades locales y regionales; y promover el acceso al crédito y consolidar empresas de la población indígena y afromexicanas.

Asimismo, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 2° apartado B obliga a las entidades federativas a abatir las carencias y rezagos que afectan a los pueblos y comunidades indígenas, dichas autoridades, tienen la obligación de impulsar el desarrollo regional de las zonas indígenas, con el propósito de fortalecer las economías locales y mejorar las condiciones de vida de sus pueblos, mediante acciones coordinadas entre los tres órdenes de gobierno, con la participación de las comunidades.

A propuesta de la diputada Bernarda Reyes Hernández, el Congreso del Estado aprobó la reforma a la Ley para el Desarrollo Económico Sustentable y la Competitividad del Estado de San Luis Potosí, para incentivar la economía de las comunidades indígenas por medio de programas, y desarrollo de capacidades locales y regionales, así como otorgamiento de créditos, por medio de la Secretaría de Desarrollo Económico y Social.

Con esta reforma, la Secretaria del Desarrollo Económico, deberá incluir a las comunidades indígenas en el sistema de ponderación para que puedan acceder a los diversos instrumentos o apoyos que brinda dicha institución, como lo son las capacitaciones para el desarrollo de capacidades locales y regionales que les permitan al otorgamiento de créditos y con ello impulsar e incentivar la economía dentro y fuera de las comunidades indígenas.

En el dictamen respectivo, se indica que el Gobierno Federal presentó el Programa Nacional de los Pueblos Indígenas (2018-2024), cuyas premisas fundamentales son las de: fortalecer los procesos de autonomía y formas de organización propias; consolidar sus formas de participación efectiva en el diseño, implementación y evaluación de las políticas públicas y programas de gobierno que les atañen; y fomentar el aprovechamiento sostenible de sus tierras, territorios y recursos naturales, así como la distribución justa y equitativa de la riqueza, para combatir la lacerante pobreza y marginación en que se encuentran.

Dicho programa establece como líneas de acción las siguientes: el impulso de la economía indígena sostenible mediante el desarrollo de capacidades locales y regionales; y promover el acceso al crédito y consolidar empresas de la población indígena y afromexicanas.

Asimismo, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 2° apartado B obliga a las entidades federativas a abatir las carencias y rezagos que afectan a los pueblos y comunidades indígenas, dichas autoridades, tienen la obligación de impulsar el desarrollo regional de las zonas indígenas, con el propósito de fortalecer las economías locales y mejorar las condiciones de vida de sus pueblos, mediante acciones coordinadas entre los tres órdenes de gobierno, con la participación de las comunidades.

Local

Armonizan leyes en materia de movilidad para SLP, ¿qué cambia?

Son ocho las leyes que fueron reformadas para mejorar la movilidad en el estado; en algunas se incluyen nuevas atribuciones

Local

Familias condenan ataque armado contra buscadores en Tamasopo

El colectivo Voz y Dignidad por los Nuestros SLP A. C., ha manifestado su descontento y desaprobación a los hechos donde un militar perdió la vida

Local

Rechazan ratificación de titular del IFSE y lanzan convocatoria; ¿cuáles son los requisitos?

Debido a que la persona en el cargo no fue ratificada, el nuevo o nueva titular que elijan ocupará ese cargo para el periodo del 30 de Junio de 2024 al 29 de junio de 2028

Local

¿por qué los “azulitos” y las “gomichelas” son dañinos para la salud?

Solo un litro de estas preparaciones contiene aproximadamente 728 kilocalorías

Local

Terminan las campañas y comienza la veda electoral para SLP

El Ceepac hizo un llamado a las y los candidatos a respetar la veda; este miércoles será su último día de campaña

Local

Ley Seca en SLP; ¿en qué horario aplica y qué sanciones hay si no se respeta?

Las autoridades anunciaron la prohibición temporal para la venta de alcohol los días 1 y 2 de junio respectivamente