Ruth González Silva acompaña a personas sordas en recorrido por Fenapo

Acompañó a personas sordas a la muestra artesanal, espectáculo de patinaje y juegos mecánicos

Emanuel Landeros | El Sol de San Luis

  · lunes 21 de agosto de 2023

Presidenta de la Junta Directiva del DIF Estatal, Ruth González Silva / Daniel Esquivel

La presidenta honoraria del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia, Ruth González Silva, realizó este lunes un recorrido por la Feria Nacional Potosina, en el que acompañó a personas sordas a la muestra artesanal, espectáculo de patinaje y juegos mecánicos.

En la muestra artesanal habló con los expositores de la importancia de conocer el lenguaje de señas para brindar una mejor atención a personas con discapacidad auditiva.

Lo anterior como parte de la serie de recorridos que ha realizado por centros comerciales y cafeterías de cadena, donde se destaca la importancia de conocer esa forma de comunicación.

Para cumplir con el Programa Sectorial de Asistencia Social y contar con personal capacitado para la atención de personas con discapacidad, recientemente más de 690 integrantes del DIF recibieron la capacitación sobre Lengua de Señas Mexicana (LSM).

La presidenta del organismo aprovechó su visita para convivir con personas sordas del Centro de Rehabilitación y Educación Especial (CREE) en su recorrido por la Muestra Artesanal, para posteriormente disfrutar del espectáculo de patinaje sobre hielo “Ice Dreams” y finalmente de los juegos mecánicos.

Personal calificado del CREE imparte conocimientos para aprender a comunicarse e interactuar con personas sujetas de asistencia social y que presentan algún tipo de discapacidad auditiva.

La capacitación en lengua de señas está conformada por más de 45 video tutoriales que se difunden de manera interna entre las y los colaboradores del DIF Estatal, esta estrategia es impulsada por González Silva y está orientada a brindar un mejor servicio.

Con este proyecto se genera una participación directa del personal, que recibe las herramientas interactivas a través de sus dispositivos móviles para poner en práctica diariamente el uso de la Lengua de Señas Mexicana, haciéndola de uso cotidiano entre las personas con y sin discapacidad, de manera que se genera una forma de comunicación con inclusión real.