Menores en la calle, “modus vivendi” de muchas familias: PPNNA

Según reportes se han detectado 58 familias, originarias de otros estados de la república, las cuales se establecen de manera temporal pero sin lugar fijo de residencia

Emanuel Landeros | El Sol de San Luis

  · miércoles 12 de abril de 2023

Daniel Esquivel | El Sol de San Luis

En el marco del Día Internacional de los Niños de la Calle, hoy 12 de abril, la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes reporta que, durante 2022 y lo que ha transcurrido de 2023, en San Luis Potosí han sido detectadas 58 familias, originarias de otros estados de la república, las cuales se establecen de manera temporal pero sin lugar fijo de residencia.

Algunas de estas familias son extensas, están integradas por padres, tíos, sobrinos, nietos y para ellos es su “estilo de vida” y modo de subsistir es permanecer en las calles.

Entre más integrantes de la familia se dediquen a pedir dinero, o bien realizar actividades remunerativas como limpiar parabrisas, vender dulces, y otros; le trae mayores beneficios a la familia; al generar ingresos todos y cada uno de sus integrantes.

La PPNNA informó a El Sol de San Luis que los estados con más prevalencia en esa situación aquí en nuestra entidad son: Chiapas, Guerrero, Michoacán, Chihuahua y Veracruz.

Se estima que ganan alrededor de 300 pesos diarios por persona, donde se incluye a niños cargados en hombros y espalda de apenas unos meses de edad, niñas, niños y adolescentes pedigüeños, de entre 5 y 17 años de edad, que la mayoría de las ocasiones no están escolarizados.

Asimismo, la dependencia estatal dio a conocer que todos los días de la semana realiza recorridos, en dos horarios diferentes, “con un equipo integrado por profesionistas, que invitan a los adultos a retirar a las niñas, niños y adolescentes expuestos en la vía pública y realizando una llamada de atención”.

Ante esto, algunos de ellos acceden a retirarse pero a su vez muchos solicitan apoyo económico para su manutención o bien mejora las condiciones de vida de sus familiares.

Todos los casos son atendidos a través de los programas sociales con los que cuenta el DIF Estatal y otras instituciones; derivando los casos que ameritan intervención, siempre y cuando sus familiares responsables accedan.

Así mismo se ha detectado casos en los que no acreditan el parentesco realizando la documentación del caso, por lo que se notifica a la autoridad para que dicte una medida de protección y se le brinde resguardo temporal a las NNA, hasta en tanto se localizan familiares que resulten viables para la reintegración a través de la colaboración con las Procuradurías Estatales y Municipales.

Finalmente se destacó que, en los casos donde se detecta violencia, se brinda la representación jurídica, apoyo psicológico y atención social de manera integral, para realizar un diagnóstico que permita detectar la vulneración a los derechos de NNA y poder gestionar un plan de restitución de derechos, además del seguimiento oportuno por parte del personal especializado.

Los apoyos gestionados son: atención médica; atención terapéutica; apoyos alimentarios; así como registros de nacimiento; entre otros.