Entidad potosina es la segunda en el país en reportar reacciones negativas a medicamentos

COEPRIS ha trabajado de manera estrecha con clínicas, hospitales y centros médicos tanto públicos como privados, para que éstos lleven a cabo la instalación de sus Unidades de Farmacovigilancia

Patricia Calvillo | El Sol de San Luis

  · jueves 31 de agosto de 2023

Norma Rivera | El Sol de San Luis

En cumplimiento a la estrategia de que los y las potosinas tengan acceso a servicios médicos de calidad, personal especializado de la Comisión Estatal de Protección Contra Riesgos Sanitarios, COEPRIS, ha trabajado durante el año con 16 hospitales y clínicas tanto de carácter público como privado de la capital del Estado y de Soledad de Graciano Sánchez, en acciones como capacitación al personal en farmacovigilancia, lineamientos y espacios requeridos para que en ellos de instale una Unidad de Farmacovigilancia. Este trabajo, ha promovido que San Luis Potosí, sea de las principales entidades del país que reportan reacciones negativas, en el uso de diversos medicamentos.

Norma Rivera | El Sol de San Luis

Con la creación de Unidades de Farmacovigilancia en los diferentes hospitales y clínicas, se busca fortalecer el Sistema Nacional de Salud ya que las mismas, ofrecen un panorama real del tipo de reacciones adversas que se presentan los pacientes a medicamentos e insumos, lo cual permite una adecuada generación de políticas públicas en cuanto a medicamentos.

La Farmacovigilancia es la ciencia que se encarga de recopilar, vigilar, investigar y evaluar la información sobre los efectos de los medicamentos, productos biológicos que incluye a las vacunas, plantas medicinales, medicina tradicional y medicina complementaria con el objetivo de identificar información nueva o nuevas reacciones negativas de los medicamentos.

Norma Rivera | El Sol de San Luis

Durante el año pasado, el Centro Estatal de Farmacovigilancia, notificó a COFEPRIS a través del Sistema Nacional Oficial Vigi Flow, un total de mil 276 notificaciones de reacciones adversas de medicamentos, lo que coloca a la entidad como la Segunda después de la Ciudad de México, en reportar reacciones lo que contribuye en la prevención de riesgos a la salud, así como en la modificación de los medicamentos y vacunas por parte de los Laboratorios.

En apoyo a la salud de los potosinos que son usuarios de medicamentos, vacunas o dispositivos médicos, la Comisión Estatal de Protección Contra Riesgos Sanitarios, (COEPRIS), ha trabajado de manera estrecha con clínicas, hospitales y centros médicos tanto públicos como privados, para que éstos lleven a cabo la instalación de sus Unidades de Farmacovigilancia.

De enero a la fecha, se han desarrollado 20 cursos de capacitación en Farmacovigilancia y Tecnovigilancia con la participación de 713 profesionales de la salud así mismo, en el mismo periodo se ha brindado asesoría a 2 mil 568 personas que laboran en establecimientos sanitarios.