7 propiedades curativas de la cebolla, según la medicina tradicional Huasteca

Conocida con su nombre científico como Allium cepa, un ingrediente que todos tenemos en casa 

Aylin Ramos / El Sol de San Luis

  · sábado 4 de mayo de 2024

Foto especial/El Sol de San Luis

En medio de la riqueza cultural de la región Huasteca, la comunidad Tének destaca por su sabiduría ancestral en remedios y rituales culturales que han sido cuidadosamente transmitidos de una generación a otra.

La Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), en conjunto con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), desarrollaron un catálogo de plantas medicinales de la región biocultural Huasteca, en el cual mencionan un ingrediente tan común como la cebolla, que además de hacerte llorar en la cocina, tiene muchísimas propiedades medicinales.

Usos que la medicina tradicional le da a la cebolla

De acuerdo con el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, así como con el Catálogo de plantas medicinales de la región biocultural Huasteca, esta particular hortaliza tiene propiedades curativas en, al menos, 7 padecimientos o enfermedades.

1.- Enfermedades dermatológicas:

Foto especial/El Sol de San Luis


Entre los principales beneficios de la cebolla se encuentran que es buena para el cabello, destaca por ayudar a la circulación sanguínea en el cuero cabelludo, acelerar el crecimiento del pelo, disminuir la pérdida de cabello, regular el exceso de grasa y caspa.

También ayuda a tratar algunos problemas de la piel como calmar el acné, aliviar picaduras de insectos, eliminar manchas y cicatrizar heridas.

2.- Enfermedades culturales:

Foto especial/El Sol de San Luis


La creencia en el poder protector de la cebolla contra los malos espíritus ha llevado a que sea utilizada en diversos rituales culturales, como el Haluk´laab, también conocido como “robo de alma”.

3.- Enfermedades infecciosas:

Foto especial/El Sol de San Luis

Se utiliza como vermífugo para eliminar parásitos intestinales ya que contiene compuestos fenólicos, es decir propiedades antioxidantes que brindan la capacidad de inhibir el crecimiento de las bacterias a través de mecanismos que limitan la absorción de los nutrientes por las células bacterianas.

4.- Enfermedades metabólicas:

Foto especial/El Sol de San Luis


La cebolla, principalmente la morada, es rica en cromo, esto ayuda a regular el azúcar en la sangre y aumenta la sensibilidad celular a la insulina, beneficiando a personas con diabetes, además de que ayuda a mejorar el sistema digestivo

5.- Enfermedades psiquiátricas:

Foto especial/El Sol de San Luis


Se emplea en casos de epilepsia como parte de tratamientos en la medicina tradicional Huasteca.

6.-Enfermedades del sistema músculo-esquelético:

Foto especial/El Sol de San Luis


Esta hortaliza también se utiliza para prevenir y aliviar calambres en el cuerpo, así como para reducir la inflamación.

7.- Enfermedades del sistema respiratorio:

Foto especial/El Sol de San Luis


Se emplea en el tratamiento de la gripe, la tos y otros problemas respiratorios, gracias a sus propiedades expectorantes y descongestionantes: es un gran remedio en compañía de la miel y el limón.

Ojo:

Esta nota tiene la intención de rescatar la cultura y tradiciones relacionadas con el uso de plantas medicinales en México, de acuerdo con la Biblioteca Digital de la medicina tradicional mexicana, pero no debe interpretarse como una prescripción médica, te invitamos a consultar la opinión de un profesional de la salud antes de utilizar cualquier remedio natural.


TEMAS