La educación en inteligencia emocional, es actualmente un aspecto esencial para el buen desarrollo de las alumnas y alumnos de todos los niveles, desde el preescolar hasta los universitarios; desafortunadamente, el aislamiento social al que fueron sometidos durante la pandemia, trajo como consecuencia que se perdieran muchas competencias socioemocionales en la educación de niños y jóvenes.
Reconoció en entrevista exclusiva con El Sol de San Luis, la Dra. María Teresa Nicolás Gavilán, líder del Centro Institucional de Innovación Educativa (CIIE) de la Universidad Panamericana, quien señaló que, desde el año 2000 se habla de desarrollar competencias en el ámbito educativo, no solo en cuanto al conocimiento científico sino también al empírico, basado en las habilidades y aptitudes de los estudiantes. Sin embargo, con el Covid-19 no sólo se perdió la formación académica, sino también el desarrollo socioemocional.
“Vemos un retraso en la formación en competencias socioemocionales; todos los que nos dediquemos a la educación pública o privada tenemos que hacer un plan de contingencia para recuperar estos años, y para formar, especialmente, tenemos que diagnosticar a cada una de las y los alumnos de las escuelas, colegios y universidades, para saber cómo vienen en esas competencias y ver qué tenemos que hacer para desarrollarlas, igual también si hubiera alguna falta de conocimientos en algunas disciplinas”, expresó.
No obstante, dijo, no todo fue negativo durante la pandemia, ésta también trajo una enseñanza importante en materia de educación online (en línea), la cual tiene sus ventajas porque motiva al autoaprendizaje; cuántos no tuvieron que aprender diversos conceptos o, a desarrollar sus competencias a través del acceso a las plataformas digitales -no pedagógicas- donde se distribuyeron los contenidos de índole educativo.
En ese sentido, destacó que desde su perspectiva existen cinco claves para la educación: el autoaprendizaje, desarrollar habilidades blandas, aprender en cualquier momento y en cualquier lugar, aprendizaje de impacto social y para incidir de una forma positiva en la comunidad, así como la formación integral de las personas -más allá de su cabeza también nos interesa su corazón-.
“Tenemos que ir tras una educación que busque mejorar a la persona, entendiendo que la persona no sólo es lo que conoce y aprende, sino también lo que ésta puede aportar a la comunidad; es decir, enfocarnos a un pensamiento más social”, agregó.
Hacer que el autoaprendizaje sea efectivo
Aunque hoy somos más capaces de autoaprender, la educación formal -a través de cualquier institución pública o privada educativa- todavía juega un rol importante en la sociedad.
En ese aspecto, la Dra. Teresa Nicolás señaló que, para que realmente se vea reflejado un buen autoaprendizaje, es necesario que el alumno reciba un acompañamiento, que genere un diálogo con profesores, tutores o asesores, que le permita aterrizar bien sus conocimientos y visibilizar las enseñanzas que le han dejado.
“Los cambios en las conductas nos dirán si fue efectivo el autoaprendizaje, es decir, ¿cómo se comparta el estudiante?, ¿el aprendizaje que ha tenido le hace tener una actitud de más colaboración, en torno a su comunidad?, ¿participa más en actividades de desarrollo social? Eso también nos habla de un aprendizaje que no se queda solo en la teoría, sino que se traduce en la vida”, dijo.
Innovación educativa y su importancia en el desarrollo educativo
Basándose en la importancia de desarrollar diversas competencias en los alumnos, sobre todo en el aspecto socioemocional, la Dra. Teresa Nicolás compartió que, en la Universidad Panamericana, desde hace un año y medio aproximadamente, comenzaron a implementar e impulsar un ecosistema de innovación educativa, mediante el cual se busca que tanto alumnos y profesores propongan proyectos y nuevas formas de aprender.
Precisamente, una de las herramientas clave que permitirán esta innovación educativa es el uso de nuevas tecnologías, la tan llamada digitalización.
“La innovación educativa es lo que hasta ahora habíamos visto que se aplica en las empresas que son startup; entonces, nosotros vemos a cada alumno como una startup, una persona a la que queremos acompañar para que saque su mejor versión. La innovación educativa es hacer de cada persona un proyecto, una persona que se va renovando día con día, y de ahí la palabra innovar”, externó.